viernes, 1 de marzo de 2024

Apuntes olvidados

 A lo largo del viaje voy tomando notas que voy usando para mis cuadernos diarios. Hay cosas que no he podido o no he sabido incluir en el día a día y que me parece que pueden tener interés. Aquí están recopiladas.

  • La escasez de agua es un gran problema en muchos sitios. En el hotel de Oaxaca había un caldero en la ducha para que se reutilizase el agua (el agua fría que sale antes de salir caliente, decían). El agua de los grifos en general no surte, gotea. Hay mil ejemplos. 


  • Españoles pocos pocos, franceses muchos, como siempre. Canadienses, alemanes, americanos, bastantes. Orientales, ni uno.
  • El pueblo de México es un pueblo importante. Soy consciente de que me ha faltado hablar de algunos ilustres como Pancho Villa o Emiliano Zapata. Para una próxima edición. Incluiré también a Cantinflas. Sobre Buñuel ya veremos.
  • Abarrotes cada diez metros, “los chinos” todavía no han llegado aquí. 
  • Monte Alban, después de visitado alguien dijo lo mejor que se podía decir del lugar: "majestuoso", dijo, una montaña aplanada para hacer una ciudad, majestuosa.
  • Alguien durante el viaje comparó un domingo en Tulum (abajo de Cancún, ruinas muy reconocidas) con Disney World. Algo parecido oí de Tenochtitlan (Ciudad de Mexico) ¿Es que nadie puede poner remedio a estas barbaridades?
  • Durante este viaje las dos culturas más referidas han sido Mayas y Zapotecos. Las otras grandes don Olmecas, Mixtecos y Aztecas. Cada uno con sus tradiciones, su cultura, sus lenguas. 
  • Sobre todo grupos de chavales, se me acercaban diciéndome “hello”, yo les respondía en español y había algo que los desubicaba. Un americano que habla bien español, aunque no tanto, no como nosotros, no se lo creían. Luego, como locos, como niños.
  • México limita al norte con los estados de California, Arizona, Nuevo México (manda c.) y Texas.
  • A todos nos suenan muchos de los estados de México, pero no somos conscientes de ello: Yucatán, Tabasco, Jalisco, Sonora, Durango, Veracruz, Chiapas, Puebla… Ahora también Oaxaca, Campeche, Zacatecas. Lo mismo con las ciudades: Monterrey, Acapulco, Chihuahua, Cancún,Guadalajara, Tijuana, Ahora también Mérida, Valladolid,Oaxaca, Tuxtla.
  • Por todo México, al menos en el sur, hay lo que llaman Haciendas convertidas en hoteles. Tienen un estilazo. Apetecería venir veinte días como quien va de paradores. Atrae.
  • Reordatorio: aquí no se coge nada; tampoco se toma. Si se toma, uno se emborracha; si se coge, uno es afortunado.
  • A la orden patrón…me lo han dicho más de una vez. Tenía ganas de volver a oir cosas de este tipo…
  • Nada que ver con México,pero se me quedó en el tintero. Para lectoras italoparlantes. Un dicho en italiano que me gustó: “Votta a petrella e anasconde a manella”. El clásico "tirar la piedra y esconder la mano", pero con rima. No me digan que no suena bien.
  • Una seguidora entusiasta me dijo: “claro, es que las emociones también cansan”. Y mucho, añado.
  • Ejido: en tiempos de revolución se repartieron las tierras. Esos derechos se han heredado y aún hoy en día parece ser que hay más de dos millones de ejidatarios “humildes”, propietarios de terrenos (por ejemplo en Celestum o junto a ruinas como las de Uxmal) con los que, por cierto, muchas veces pueden hacer bien poco (qué raro)
  • Propina en México: me dijeron que casi obligatorio. En la cuenta te dan a elegir cuánto quieres dejar: 10%, 15 %, no menos. Copiar esto de los yankis y beber tanta cocacola dice poco en su favor.
  • Para los curiosos. Estas tres semanas me han supuesto unos 3.000€ (avión 1.000). Como siempre: el hotel pesa, si en vez de uno son dos se podría quedar en 2.500 €.
  • Imagino que mis seguidores habrán echado en falta literatura en estos Cuadernos mexicanos. Pues ahí va.
Sepase que leer sí he leido. Cierto es que el año pasado en Colombia me enganché con los escritores colombianos y aquí no me ha pasado lo mismo. Ayer, en una librería, el librero me dijo que el prefiere el resto de escritores latinos, antes que los mexicanos. Yo no me atrevo a decir tanto. 
    • He leído a  Villoro, traje el libro conmigo. No pude con él. Creo que escribe bien pero no puedo.
    • He descubierto a alguien ya conocida en España, Ángeles Mastreta, me ha parecido extraordinaria. El libro lo compré aquí.
    • Con Carlos Fuentes lo he intentado, me traje un libro. Sin éxito. Ni dudo de que escribe bien.
    • Compré uno de Villalobos, leído, rompiendo barreras, no me va.
    • He comprado otros libros. El que acabo de empezar, de Isabel Zapata, 40 años tiene, creo que me va a gustar. Tengo otros de Edmundo Valdés y Mariano Azuela, son del siglo XX.
    • Recuerdo con agrado a Sergio Pitol, al que he releido no hace mucho, y a Ibarguengoitia, al que tengo que  volver a leer.
    • He identificado otros notables, actuales, a los que quizás algún día lea: José Agustín y Benítez.
    • No he podido con el nóbel, con  Octavio Paz. No lo cazo.
    • Sor Juana Inés de la Cruz. Leída y recitada. Soberbia. Vale por todos, mexicanos y no mexicanos. Siglo XVII.

Durante el viaje para desatascar he leido  una policiaca, de mi apreciada Donna Leon. Qué gran invento los libros electrónicos y las bibliotecas públicas que los facilitan. Y he leido "maya" hasta aburrir, pena que se me olvide todo.




Otra biblioteca



Yo no me llevé nada, lo juro. Esto estaba
 en la biblioteca del Museo de las Culturas, 
donde había más de 10 incunables...



Y eso es todo por hoy.











2 comentarios:

  1. De Ángeles Mastretta tengo, por si te interesa, "Mal de amores". Y hay una escritora mexicana que tengo pendiente que es Guadalupe Nettel, por si quieres añadir a tu lista...hasta la vista!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perfecto, es el que pensaba leer. A la otra no la he leído, me suena su nombre.

      Eliminar