La guerra que vendrá
no es la primera. Hubo
otras guerras.
Al final de la última
hubo vencedores y vencidos.
Entre los vencidos el pueblo llano
pasaba hambre. Entre los vencedores
el pueblo llano la pasaba también.
Bertolt Brecht
domingo, 24 de abril de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
El Quijote, segunda parte, capítulo XLIII
"Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala. Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra. Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie".
Siglo XVI, quién lo diría. Este capítulo y el anterior son un compendio de "consejos" sin igual.
www.Enlace a versión leída del capítulo 42
www.Enlace a versión leída del capítulo 43
Siglo XVI, quién lo diría. Este capítulo y el anterior son un compendio de "consejos" sin igual.
www.Enlace a versión leída del capítulo 42
www.Enlace a versión leída del capítulo 43

sábado, 16 de abril de 2011
¿Qué desea caballero?
A lo que el engolado pasajero (sé de lo que hablo) responde: una copita de cava. La azafata deja a un lado la impostura, se da la vuelta y en un tono llano pide a su compañera que le ayude. ¿Me permite caballero? Muy amable. María, pásame el cambio. El señor continúa la acalorada discusión con su compañero de asiento.
Dos en uno. Esquizofrenia. Código insulso de palabras huecas y almas sencillas bien educadas.
Inaguantable la impersonalidad y asepsia que abunda en restaurantes, hoteles, aeropuertos.
Luego es el comandante: ".... la meteorología en Madrid es buena".... Como si una ciencia pudiese ser mala; todos entendemos que se refiere al tiempo. Al aterrizar, esa azafata sido compañera de viaje, se adueña del micrófono y dice ufana: "Bienvenidos a Madrid"; como si nos estuviese esperando. Mal-hallados, dan ganas de responder.
Dos en uno. Esquizofrenia. Código insulso de palabras huecas y almas sencillas bien educadas.
Inaguantable la impersonalidad y asepsia que abunda en restaurantes, hoteles, aeropuertos.
Luego es el comandante: ".... la meteorología en Madrid es buena".... Como si una ciencia pudiese ser mala; todos entendemos que se refiere al tiempo. Al aterrizar, esa azafata sido compañera de viaje, se adueña del micrófono y dice ufana: "Bienvenidos a Madrid"; como si nos estuviese esperando. Mal-hallados, dan ganas de responder.
"Las palabras no son inocentes"
"Se pronuncian y se escriben para nombrar o para esconder la realidad, para iluminarla o falsificarla, representarla o liquidarla".
Esto escribe Luis García Montero en un hallazgo,para mí, que se titula "Inquietudes Bárbaras". Un hombre con ideas propias, que rebusca más allá de lo aparente. Un ensayo de hoy, y atemporal. Unos escritos donde la cita poética abunda y enriquece el comentario. Bécquer, Neruda, Machado, Goytisolo, Gil de Biedma, Verlaine, Rimbaud, García Lorca, Garcilaso. Versos y un poeta.
Un poeta que escribe: "La escritura pone las cosas en su sitio, enseña a callar, a borrar, a no decir todo lo que se piensa, a intuir lo que está bien que los demás alcancen a leer, a buscar la compresión propia y ajena. -- La disciplina de la escritura ayuda a controlar los excesos de la propia escritura, el impulso de llevar al extremo el rigos de las opiniones...."
No puedo estar más de acuerdo.
Esto escribe Luis García Montero en un hallazgo,para mí, que se titula "Inquietudes Bárbaras". Un hombre con ideas propias, que rebusca más allá de lo aparente. Un ensayo de hoy, y atemporal. Unos escritos donde la cita poética abunda y enriquece el comentario. Bécquer, Neruda, Machado, Goytisolo, Gil de Biedma, Verlaine, Rimbaud, García Lorca, Garcilaso. Versos y un poeta.
Un poeta que escribe: "La escritura pone las cosas en su sitio, enseña a callar, a borrar, a no decir todo lo que se piensa, a intuir lo que está bien que los demás alcancen a leer, a buscar la compresión propia y ajena. -- La disciplina de la escritura ayuda a controlar los excesos de la propia escritura, el impulso de llevar al extremo el rigos de las opiniones...."
No puedo estar más de acuerdo.
jueves, 7 de abril de 2011
Poesía
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
(...)
Te sentirás acorralada
te sentiras perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
(...)
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en tí como ahora pienso.
Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
(...)
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.
(...)
Y siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en tí pensando en tí
como ahora pienso.
Palabras para Julia. José Agustín Goytisolo
www. Enlace a la versión cantada de Paco Ibañez
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
(...)
Te sentirás acorralada
te sentiras perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
(...)
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en tí como ahora pienso.
Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
(...)
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.
(...)
Y siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en tí pensando en tí
como ahora pienso.
Palabras para Julia. José Agustín Goytisolo
www. Enlace a la versión cantada de Paco Ibañez
miércoles, 6 de abril de 2011
A modo de epílogo
Fue en Quito. Hace año y medio. Mochila al hombro, acababa de llegar. En una pequeña tienda abrí imprudentemente la cartera y golosos billetes de dólar quedaron a la vista.
- Tenga usted cuidado señor -me dijo el viejecito que atendía la tienda de ultraamarinos- Este país está lleno de mala gente, ladrones que se aprovecharán de usted al menor descuido.
-No hables así al señor -dijo la viejecita que sentada a un lado, cosía- Qué va a pensar de nosotros, qué va a pensar de nuestro pueblo. Si tu hablas mal de ellos, qué nos queda, ¿habrá quien quiera hablar bien?
No puedo sino hablar bien de Guatemala y de sus gentes. Perdóneseme cuando llevado por el dichoso realismo haya creado la duda. Como me dijo Ronaldo en Río Dulce, entre vozka y vozka: no espero que esto me lo pague a mí, pero sí al siguiente.
- Tenga usted cuidado señor -me dijo el viejecito que atendía la tienda de ultraamarinos- Este país está lleno de mala gente, ladrones que se aprovecharán de usted al menor descuido.
-No hables así al señor -dijo la viejecita que sentada a un lado, cosía- Qué va a pensar de nosotros, qué va a pensar de nuestro pueblo. Si tu hablas mal de ellos, qué nos queda, ¿habrá quien quiera hablar bien?
No puedo sino hablar bien de Guatemala y de sus gentes. Perdóneseme cuando llevado por el dichoso realismo haya creado la duda. Como me dijo Ronaldo en Río Dulce, entre vozka y vozka: no espero que esto me lo pague a mí, pero sí al siguiente.
Quaumtlemallan
Que es"el lugar de la eterna primavera", o "la tierra de los muchos árboles", según otros, que es Guatemala.
Un país pobre. Con un diez por ciento de la población que emigra a países ricos en los que se crean economías sumergidas que estos países se encargan de manterner (!De qué otra manera seguirían creciendo!).
Un país pobre. Un país donde la mitade la población, clasificada como indígena, vive en la miseria, entiéndase vivir como un eufemismo (casa de suelo de tierra con una habitación, dos camastros, cuatro utensilios y...ropa tradicional)
Un país pobre. Con una naturaleza imponente.
Un país de buena gente, amable, educada, tímida, quizás desconfiada, y que lucha por la supervivencia. Y lo hace desde que Pedro de Alvarado, dejando a Cortés en lo que hoy es México, se adueñase por la fuerza de estas tierras. Y ya desde entonces no ha tenido momento de paz. Primero fue el blanco al indígena, luego el crillo al indígena y este al esclavo, más tarde el crillo al ladino (mestizo) y este al indígena. Y siempre el de arriba pisando al de abajo. Dictador tras dictador. Agrandados despreciables enriquecidos con la opresión, con el café, ahora con la droga.
Repasando la historia de Guatemala, guerras civiles y opresión es su historia hasta hoy, cuesta entender cómo estas personas se sobreponen al intenso odio que tan cerca siempre han tenido, cuesta entender que su actitud humilde y de sometimiento sea sincera. Es formidable la capacidad de superación del ser humano; saber que la muerte no perdona a nadie nos hace más humanos.
Con el interés que suscita la diversidad racial pregunte a un señor "qué era él". Mero Chapín -me respondió- aunque si lo mira bien, como viví cinco años en Estados Unidos, mero mero no lo sé.....
Un país pobre. Con un diez por ciento de la población que emigra a países ricos en los que se crean economías sumergidas que estos países se encargan de manterner (!De qué otra manera seguirían creciendo!).
Un país pobre. Un país donde la mitade la población, clasificada como indígena, vive en la miseria, entiéndase vivir como un eufemismo (casa de suelo de tierra con una habitación, dos camastros, cuatro utensilios y...ropa tradicional)
Un país pobre. Con una naturaleza imponente.
Un país de buena gente, amable, educada, tímida, quizás desconfiada, y que lucha por la supervivencia. Y lo hace desde que Pedro de Alvarado, dejando a Cortés en lo que hoy es México, se adueñase por la fuerza de estas tierras. Y ya desde entonces no ha tenido momento de paz. Primero fue el blanco al indígena, luego el crillo al indígena y este al esclavo, más tarde el crillo al ladino (mestizo) y este al indígena. Y siempre el de arriba pisando al de abajo. Dictador tras dictador. Agrandados despreciables enriquecidos con la opresión, con el café, ahora con la droga.
Repasando la historia de Guatemala, guerras civiles y opresión es su historia hasta hoy, cuesta entender cómo estas personas se sobreponen al intenso odio que tan cerca siempre han tenido, cuesta entender que su actitud humilde y de sometimiento sea sincera. Es formidable la capacidad de superación del ser humano; saber que la muerte no perdona a nadie nos hace más humanos.
Con el interés que suscita la diversidad racial pregunte a un señor "qué era él". Mero Chapín -me respondió- aunque si lo mira bien, como viví cinco años en Estados Unidos, mero mero no lo sé.....
martes, 5 de abril de 2011
Maldito internet
No creí que iban dar tanto de sí (ni tanto de mí) estos cuadernos. Una experiencia a repetir. Pero conviene decir que esto no es gratuito, requiere tiempo, disciplina y la cabeza en su sitio. Tiene el valor de la espontaneidad,la dificultad de la precisión y el riesgo del arrepentimiento. Y cuando piensas en corregir te das cuenta que ya es tarde, leemos una vez, no releemos.
En estos viajes siempre estás vencido por los aspectos prácticos, que dónde comer, que a qué hora sale el autobús, que no se me pierda el pasaporte, que me quedo sin dinero, que el hotel está alejado, que,que,que.
Y en este viaje, algunas vivencias que normalmente se hubieran quedado en eso, en vivencias, había que convertirlas en texto. Contínuas anotaciones en recortes de papel que hay que ordenar, fotos que elegir, consultas en internet, detalles que apuntas y que finalmente se quedan en el desván de los recuerdos.
Como los nachos con frijolitos, el ambulatorio en el que me curaron el dedo y en el que no había ni un antibiótico, Don Pedro de Alvarado, la marimba, ese sonido tan particular,la lubina negra del lago Atitlán, los voluntarios alemanes, españoles, americanos, el restaurante indio de Xela, la desbordante proliferación de cursos de español en Antigua, esas palabras tan bonitas que hemos olvidado o nunca usado (chilango como listillo, refacción, guayabera, bolo como borracho...),el italiano que quería irse a Cuba , el libro sobre Tikal que no compré (Una selva de Reyes,de Linda Schele, el checo de la barca que compraba café por todas las plantaciones de Centroamérica, los antojitos, el chile relleno, los muchos emigrantes que hicieron las américas, coyotes por doquier, la televisión a gran volumen en el autobús, película americana de consabidos simples e indiscutibles mensajes religiosos, el guacamole, el maíz...
Leeré en el avión. En esta ocasión cambié la calmada lectura por la exigente escritura. Vicios ambos solitarios.
En estos viajes siempre estás vencido por los aspectos prácticos, que dónde comer, que a qué hora sale el autobús, que no se me pierda el pasaporte, que me quedo sin dinero, que el hotel está alejado, que,que,que.
Y en este viaje, algunas vivencias que normalmente se hubieran quedado en eso, en vivencias, había que convertirlas en texto. Contínuas anotaciones en recortes de papel que hay que ordenar, fotos que elegir, consultas en internet, detalles que apuntas y que finalmente se quedan en el desván de los recuerdos.
Como los nachos con frijolitos, el ambulatorio en el que me curaron el dedo y en el que no había ni un antibiótico, Don Pedro de Alvarado, la marimba, ese sonido tan particular,la lubina negra del lago Atitlán, los voluntarios alemanes, españoles, americanos, el restaurante indio de Xela, la desbordante proliferación de cursos de español en Antigua, esas palabras tan bonitas que hemos olvidado o nunca usado (chilango como listillo, refacción, guayabera, bolo como borracho...),el italiano que quería irse a Cuba , el libro sobre Tikal que no compré (Una selva de Reyes,de Linda Schele, el checo de la barca que compraba café por todas las plantaciones de Centroamérica, los antojitos, el chile relleno, los muchos emigrantes que hicieron las américas, coyotes por doquier, la televisión a gran volumen en el autobús, película americana de consabidos simples e indiscutibles mensajes religiosos, el guacamole, el maíz...
Leeré en el avión. En esta ocasión cambié la calmada lectura por la exigente escritura. Vicios ambos solitarios.
lunes, 4 de abril de 2011
Semana Santa, o no
Quizás mereciese la pena quedarse a vivir la Semana Santa en La Antigua. Uno piensa que con Sevilla y con Zamora ya lo ha visto todo. Suerte para todos que existe Youtube.
www. enlace a video SS Antigua
Una bendición que todavía no sea posible percibir el aroma a incienso que dicen inunda la ciudad....
www. enlace a video SS Antigua
Una bendición que todavía no sea posible percibir el aroma a incienso que dicen inunda la ciudad....
He andado muchos caminos
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina
y va apestando la tierra...
Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.
Antonio Machado
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina
y va apestando la tierra...
Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.
Antonio Machado
De Chiquimulas al Foro
Solo quería darme un baño,pero estaba de Dios que no fuese solo eso. Entablé conversación con Ronaldo y a los dos minutos tenía un vozka con naranja en las manos. Dejo de nadar, no hay opción. Que si el mesero, que si cuál es su gracia, que si "atol con el dedo".... que otro vozka y que luego otro. Alba, la mujer de Ronaldo, me ofrece unos nachos y luego un sandwich con pollo y el momento se convierte en delicioso. "Si tomas no manejes", le digo, te gusta tomar como a JAV, que también es médico. No te preocupes mi rey, Alba me devuelve a Chiquimulas. Hablamos de Guatemala, de su viaje por Europa, de su familia, de su ciudad, de los guatemaltecos, de política. Por un momento me siento mero chapín.
Para cenar cruzo el río y ahora es el turno de un madrileño, constructor arruinado que ha encontrado una salida en este país. Duerme con la pistola en la cama. A él no le ha pasado nada, se siente más seguro en Guate pero aquí vive como un potentado. Y hay que salir adelante. Con su amigo maderero hablamos de religión, de los buenos y de los malos, de cómo se vive sin electricidad y de cuán vagos, dice el maderero, son los indígenas, que no quieren progresar, que se aferran con insistencia a sus tradiciones. No saben lo que se pierden, viene a decir.
Para cenar cruzo el río y ahora es el turno de un madrileño, constructor arruinado que ha encontrado una salida en este país. Duerme con la pistola en la cama. A él no le ha pasado nada, se siente más seguro en Guate pero aquí vive como un potentado. Y hay que salir adelante. Con su amigo maderero hablamos de religión, de los buenos y de los malos, de cómo se vive sin electricidad y de cuán vagos, dice el maderero, son los indígenas, que no quieren progresar, que se aferran con insistencia a sus tradiciones. No saben lo que se pierden, viene a decir.
Sentir la naturaleza





Hoy me han despertado los pájaros, los pájaros y esos inquietantes ruiditos que desde que me acosté, se oyen en la cabaña cuando caen ramas, hojas y frutos de los árboles que la envuelven.
Sin pensarlo mucho me adentro por las traseras de la finca y caminando caminando llego a la "torre del Chamán". Subo y disfruto del inmenso verde que la rodea, el lago al fondo, más allá el río, pequeñas cabañas entremetidas en el verde, y más verde. Un sendero me conduce a unos largos puentes colgantes que se alzan quince metros sobre el suelo, son puentes sin río. Soberbio.
Caigo exhausto en la piscina y, ya fresquito, a eso de las ocho, me tomo un generoso desayuno, con sus frijolitos y sus huevitos, y su banana frita; un día es un día, muera lo sano.
En la barca somos cinco y el capitán. Vuelta por los meandros del río, nos acercamos al castillo de San Felipe, aves de todo tipo nos rodean, tras el pequeño castillo el gran lago (Izabal), vuelta la mirada, río abajo, hacia Livingstone, ciudad caribeña a la que solo se accede por agua. Ciudad de los garífuna, cruce de esclavos africanos de barcos naufragados y caribes indígenas que desde el XVII se mantiene en este lado del Caribe.
Son casi tres horas en la barca, paramos a observar una "isla de pájaros" (el nombre lo dice todo, pero, como siempre, solo viéndolo se entiende), luego bajamos la marcha junto al "jardín en el lago" (venid a verlo), paramos en unas termas pero en los quince minutos que tenemos opto por entrar en unas cuevas naturales en la montaña, oscuridad, claustrofobia y murciélagos. Más recuerdos.
No puedo evitar pensar en lo generosa que ha sido la naturaleza con estas tierras. Creí que ya lo había visto todo, pero no, el camino de Río Dulce al mar es un camino de sueños, es un azote de espiritualidad, es, inevitablemente, el recuerdo de "la conquista". Tuvieron que quedarse maravillados ante tanta grandeza aquellos rudos españoles del siglo XVI. Qué pena que los humanos nos obsesionemos con el oro; hoy igual que ayer. Qué puñetero es el hambre y qué fuerte la codicia. Encontraron el paraíso casi sin querer y no se conformaron ¿Buscarían acaso el infierno? Nadie les paró, nadie nos ha parado; pero la naturaleza es poderosa, es sobrecogedora, así lo siento mirando a una y otra orilla como queriendo comerme el paisaje.
De Livingstone un recuerdito, además de las fotos: el licuado de piña y el tapado, una comida típica de los garífunas en la que se cuecen mariscos varios en leche de coco y se vende como una sopa, sabrosa y generosa. Algo único.
Vuelta por el Río Dulce y con ganas de un chapuzón.
domingo, 3 de abril de 2011
Canto del gallo
Amanece en la Isla de Flores con el canto del gallo, insitente canto que me pone en danza antes de lo previsto. Desayuno frente al lago. Y de nuevo la pregunta:
-¿From Canada?
-No, español
-¿From Canada?
-No, español de España.
Mi vecino es de Honduras, creo, su mujer de Belice.
Paseito por la pequeña isla unida a tierra por un corto puente. Calor agobiante. Para refrescarme entro en un café-internet y escribo hora y media. Tuctuc a la estación.
En la modesta sala de espera, un televisor. Real Madrid-Sporting de Gijón. Miro el reloj, recuerdo el día de la semana y adivino que es en directo. Hombres, mujeres y niños atentos a la pantalla. Mete gol el Sporting; desánimo, quedan diez minutos y la mayoría anima al "Real". El autobús no empieza a prepararse hasta que el partido acaba. Media hora de retraso.
Voy a Río Dulce, población fronteriza entre el lago Izabal y el río que desemboca en el Caribe a unos 35 kms. Cada vez que el autobús para, gente de lo más variopinta sube a vender sus refacciones (tentempié). Me pido un tamalito y una pieza de pacaya; una vez más disfruto con la comida simple.
Cuatro horas cómodamente en el destartalado autobús y parada junto al embarcadero desde el que cruzo al otro lado del río, allí está mi "Hacienda Tijax". Empieza a oscurecer, pero se aprecia que todo es madera, pasarelas a un metro del suelo sujetas con gruesas cuerdas, vegetación abundante, lianas, raices que se entremeten por doquier, pájaros, interminables cantares de pájaros, silencio y paz, una piscina esperándome, muy poca gente, se cuentan con los dedos de una mano....Escondida entre las plantas, al fondo, mi cabaña.
-¿From Canada?
-No, español
-¿From Canada?
-No, español de España.
Mi vecino es de Honduras, creo, su mujer de Belice.
Paseito por la pequeña isla unida a tierra por un corto puente. Calor agobiante. Para refrescarme entro en un café-internet y escribo hora y media. Tuctuc a la estación.
En la modesta sala de espera, un televisor. Real Madrid-Sporting de Gijón. Miro el reloj, recuerdo el día de la semana y adivino que es en directo. Hombres, mujeres y niños atentos a la pantalla. Mete gol el Sporting; desánimo, quedan diez minutos y la mayoría anima al "Real". El autobús no empieza a prepararse hasta que el partido acaba. Media hora de retraso.
Voy a Río Dulce, población fronteriza entre el lago Izabal y el río que desemboca en el Caribe a unos 35 kms. Cada vez que el autobús para, gente de lo más variopinta sube a vender sus refacciones (tentempié). Me pido un tamalito y una pieza de pacaya; una vez más disfruto con la comida simple.
Cuatro horas cómodamente en el destartalado autobús y parada junto al embarcadero desde el que cruzo al otro lado del río, allí está mi "Hacienda Tijax". Empieza a oscurecer, pero se aprecia que todo es madera, pasarelas a un metro del suelo sujetas con gruesas cuerdas, vegetación abundante, lianas, raices que se entremeten por doquier, pájaros, interminables cantares de pájaros, silencio y paz, una piscina esperándome, muy poca gente, se cuentan con los dedos de una mano....Escondida entre las plantas, al fondo, mi cabaña.
Dos niñas en la selva


Con los monos araña; y el mapache; y el tukán pico de quilla; y el montezuma oropéndulo; y el mono aullador. Y el gran árbol sagrado, el ceiba. Y tanta liana, y tanta mariposa.....y tantos recuerdos que llevarse.
MAR y CEL se habrían divertido mucho.



Como el pan de cada día
(...)Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
Garcilaso, Soneto V
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
Garcilaso, Soneto V
Poesía necesaria
!Qué amigo de sus amigos!
!Qué señor para criados
y parientes!
!Qué enemigo de enemigos!
!Qué maestro de esforzados
y valientes!
!Qué seso para discretos!
!Qué gracia par a donosos!
!Qué razón!
!Qué benigno a los sujetos,
y a los bravos y dañosos,
un león!....
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre.
!Qué señor para criados
y parientes!
!Qué enemigo de enemigos!
!Qué maestro de esforzados
y valientes!
!Qué seso para discretos!
!Qué gracia par a donosos!
!Qué razón!
!Qué benigno a los sujetos,
y a los bravos y dañosos,
un león!....
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre.
sábado, 2 de abril de 2011
Religión, mitos y leyendas


Otras veces he escrito de la religión pero tras el paseo de esta mañana alrededor del lago Atitlán no puedo resistir la tentación de volver a hacerlo.
El lago todavía está virgen, especialmente si se compara con otras maravillas de la naturaleza de las que el hombre se ha apoderado. Lo mismo podríamos decir de los pueblos que lo circundan. Y de sus gentes ya algo maliciadas por los visitantes, pero sustancialmente buenas. La etnia predominante es Kaqchikal, con su propio dialecto (bastante diferente del Quiché. Pero, muestras de la diversidad, en otra parte del lago la etnia y dialecto que se habla es otra: Tz`utujils. En común, la diferente religiosidad. Iglesias presbiterianas, evangélicas y no sé cuántas más, nueva colonización, esta vez norteamericana, abundan en cada localidad. En los tuc-tuc, en las casas, en las paredes, frases eternas: "Dios es amor", "El Rey y Salvador del mundo", "Iesus me ama"....En la conversación también, "Dios le bendiga" es un cierre habitual de cualquier charla. De la Semana Santa y otras fiestas religiosas ya se ha hablado suficientemente.
Y entre todo esto aparece Maximón. Un santo o no se sabe muy bien qué al que todos veneran. En otros sitios le llamna San Simón, es lo mismo. Yo he visitado la casa enla que estaba, en Santiago La Laguna, y es surrealista; ahí van unas fotos que ilustran el caso. Cada año lo guarda un cofrade y es en su casa donde todos le visitan, le llevan licores, le llevan el colchón para que descanse, velas, maíz, dinero, de todo, hasta le visita una mujer. Leyenda viva.
Cierro capitulo recordando dos de los pueblos más bonitos que he visitado en mis rutas en barca por el lago: San Marcos y San Juan La Laguna. Todo aquél que quiera quince días de paz en el paraíso, coja un vuelo y se presente por estos lares. Y antes de irse que dé un paseo en bicicleta por los caminos que circundan el lago y desde los que se admira toda su belleza.
Mayas
Son las siete de la tarde de un largo día. Me acabo de merendar un mango. !Qué rico! Lo compro ya pelado en un puesto callejero, cinco quetzales.La señora me dice que si lo quiero con sal y limón. Probemos. Le voy a echar también pepitas. Adelante. Es como lo comen en Mexico. Aquí Mexico es siempre la referencia. Disfruto como disfruto siempre que descubro una nueva comida, o una conocida pero preparada de forma diferente. Es otro de los placeres del viajero; si le gusta comer, tiene muchas oportunidades para encontrar momentos de felicidad.
Pero como decía, el día empezó ayer.Dejaba Panajachel a las cuatro de la tarde.De bus a bus y en Guatemala, a las nueve, el nocturno hasta la isla de Flores, en el Petén.No voy a contar cómo se duerme en estos "autobuses de primera"; nada que ver con esos inimaginables "pullman" que en Argentina te llevan de norte a sur y de este a oeste. Son las 6:20 de la mañana. Al bajar del autobús, los vendedores de viajes a Tikal me rodean pero yo me deshago de ellos. Prefiero descansar antes de decidir. Mochila al hombro me voy al hotel, el más barato hasta la fecha (7 euros).En la recepción un chico muy amable me enseña dos o tres habitaciones. Todas grandes, luminosas y limpias. Y modestas, claro. ¿Me puedo quedar? Por supuesto. !Qué bendición de ducha! Me vienen a la cabeza los muchos hoteles de siete estrellas en los que no me hubieran dejado pasar de la recepción (en ese mundillo "lobby") y en el improbable caso de tener habitación disponible me hubieran dicho con medidas palabras que "esto tiene un pequeño cargo"; y todo ello con una asepsia y falsa educación que nada se parece a la naturalidad y cercanía del chavo de mi fonda Casa Blanca.
Mientras me ducho y me cambio, me sacan el billete para Tikal, tierra sagrada para los Mayas. A las siete el minibús está a la puerta. Casi dos horas de camino, explicaciones más o menos creíbles de lo que nos vamos a encontrar y quizás exceso de expectativas.
Pero Tikal convence. Es verdad que las fotos hoy disponibles en mil sitios anticipan todo, pero vivir las cosas es mucho más que verlas. Es el saber que pisas un lugar mítico, escondido bajo la selva tropical durante siglos, todavía oculto más de un 80%. Es el olor de las plantas, es la gente con la que te cruzas, son los monos araña que ves, el jaguar que te dicen que anda por ahí. Son las piedras que descuidadamente tocas, los templos que escalas, el tucán que coquetamente se esconde, el árbol de caoba centenario. Es la Plaza de los Siete Templos, la Acrópolis, las decenas de templos aún ocultos tras la vegetación y que fácilmente adivinas. Es, en fin, el templo IV, desde el que planeas sobre toda la inmensa selva tropical en la que se asienta esta ciudad; y dicen que otras muchas todavía por descubrir. Son las 12 y el calor se hace insoportable. Ya de vuelta, un reto, más de cien escalones de una pendiente casi vertical, te pueden llevar a lo alto de otro templo, el V, pero pocos se atreven. Yo sí. Nunca me lo hubiera perdonado;con esto todo queda dicho.
Dicen que la mayoría de las riquezas encontradas en esta ciudad están repartidas por los museos del mundo. Que Guatemala no puede permitirse el lujo de mantenerlo. !Qué cosas! Por eso nos lo llevamos a casa, para que no se estropee. Dicen que la ciudad que más al norte se está explorando, "El Mirador" pudo ser más importante que Tikal. Dicen que han parado de descubrir templos en Tikal ,que cuesta mucho mantenerlo; que mejor exploran los arqueólogos otras muchas ciudades que se esconden por estas selvas. Dicen que durante muchos siglos el pueblo sabía que la ciudad existía, pero que solo, el descuido de un borrachín, la puso en conocimiento del mundo. Dicen que el calendario maya finaliza el próximo 21.12.2012. Y los apocalípticos dicen que es el fin del mundo, un mundo que para los mayas empezó en el tres mil y pico antes de Cristo. Y dicen los que reinterpretan la historia que al día siguiente, el 22, se inicia un nuevo ciclo de 5000 años, un nuevo ciclo Maya. Todo envuelto en el misterio, en la especulación, a veces interesada, a veces plagada de desatinos, pero siempre mítica.
Lo que no se puede rebatir es que lo maya permanece. Yo creí que me iba a encontrar una Guatemala plagada de ruinas. Y no, lo que está es llena de vida. El Maya existe, es un pueblo raramente homogéneo que habla más de veinte dialectos, que aún viste como lo hacían sus ancestros, y de veinte formas diferentemente parecidas, que sigue adorando al maíz, que de manera incomprensible ha ido incorporando en su espiritualidad las religiones que le han ganado, los ritos que le han llegado y todo ello con un sincretismo admirable. Y el testimonio perenne son sus ciudades,y que en un ansia de infinita perennidad se ocultan bajo las selvas. Con estos ingredientes, cómo no mitificar a este pueblo, cómo no buscar el misterio más allá de lo palpable, cómo no explorar por otros vericuetos.
Dicen, y con esto acabo, que el nombre original de los mayas era "Ixi´im Koa" (Hombre del maíz). Hace unos días comí maíz y puedo asegurar que es el mejor que nunca comí, inolvidable. Y dicen que "MAYAS" (o MAYAB en otros dialectos) es lo que repetían una y otra vez a los conquistadores ante su insolente presencia: mayas, No entiendo, mayab, no entiendo. No entendían cómo se podía ser rubio y alto ni cómo se podía montar sobre un animal a cuatro patas, ni por qué brillaban sus vestidos, no entendían nada, mayas. Aún hoy, este pueblo amable y educado, nos ve distantes a los rubios y de ojos azules.
En el camino de vuelta para la isla, charlando con una canadiense, se me ponen los dientes largos. Viene de Belice, a pocos kilómetros. Los arrecifes de este pequeño país son únicos para el buceo y el tubo. Pero se necesitarían tres días que no tengo. !Qué pena! Seguiremos explorando el mundo maya....
Pero como decía, el día empezó ayer.Dejaba Panajachel a las cuatro de la tarde.De bus a bus y en Guatemala, a las nueve, el nocturno hasta la isla de Flores, en el Petén.No voy a contar cómo se duerme en estos "autobuses de primera"; nada que ver con esos inimaginables "pullman" que en Argentina te llevan de norte a sur y de este a oeste. Son las 6:20 de la mañana. Al bajar del autobús, los vendedores de viajes a Tikal me rodean pero yo me deshago de ellos. Prefiero descansar antes de decidir. Mochila al hombro me voy al hotel, el más barato hasta la fecha (7 euros).En la recepción un chico muy amable me enseña dos o tres habitaciones. Todas grandes, luminosas y limpias. Y modestas, claro. ¿Me puedo quedar? Por supuesto. !Qué bendición de ducha! Me vienen a la cabeza los muchos hoteles de siete estrellas en los que no me hubieran dejado pasar de la recepción (en ese mundillo "lobby") y en el improbable caso de tener habitación disponible me hubieran dicho con medidas palabras que "esto tiene un pequeño cargo"; y todo ello con una asepsia y falsa educación que nada se parece a la naturalidad y cercanía del chavo de mi fonda Casa Blanca.
Mientras me ducho y me cambio, me sacan el billete para Tikal, tierra sagrada para los Mayas. A las siete el minibús está a la puerta. Casi dos horas de camino, explicaciones más o menos creíbles de lo que nos vamos a encontrar y quizás exceso de expectativas.
Pero Tikal convence. Es verdad que las fotos hoy disponibles en mil sitios anticipan todo, pero vivir las cosas es mucho más que verlas. Es el saber que pisas un lugar mítico, escondido bajo la selva tropical durante siglos, todavía oculto más de un 80%. Es el olor de las plantas, es la gente con la que te cruzas, son los monos araña que ves, el jaguar que te dicen que anda por ahí. Son las piedras que descuidadamente tocas, los templos que escalas, el tucán que coquetamente se esconde, el árbol de caoba centenario. Es la Plaza de los Siete Templos, la Acrópolis, las decenas de templos aún ocultos tras la vegetación y que fácilmente adivinas. Es, en fin, el templo IV, desde el que planeas sobre toda la inmensa selva tropical en la que se asienta esta ciudad; y dicen que otras muchas todavía por descubrir. Son las 12 y el calor se hace insoportable. Ya de vuelta, un reto, más de cien escalones de una pendiente casi vertical, te pueden llevar a lo alto de otro templo, el V, pero pocos se atreven. Yo sí. Nunca me lo hubiera perdonado;con esto todo queda dicho.
Dicen que la mayoría de las riquezas encontradas en esta ciudad están repartidas por los museos del mundo. Que Guatemala no puede permitirse el lujo de mantenerlo. !Qué cosas! Por eso nos lo llevamos a casa, para que no se estropee. Dicen que la ciudad que más al norte se está explorando, "El Mirador" pudo ser más importante que Tikal. Dicen que han parado de descubrir templos en Tikal ,que cuesta mucho mantenerlo; que mejor exploran los arqueólogos otras muchas ciudades que se esconden por estas selvas. Dicen que durante muchos siglos el pueblo sabía que la ciudad existía, pero que solo, el descuido de un borrachín, la puso en conocimiento del mundo. Dicen que el calendario maya finaliza el próximo 21.12.2012. Y los apocalípticos dicen que es el fin del mundo, un mundo que para los mayas empezó en el tres mil y pico antes de Cristo. Y dicen los que reinterpretan la historia que al día siguiente, el 22, se inicia un nuevo ciclo de 5000 años, un nuevo ciclo Maya. Todo envuelto en el misterio, en la especulación, a veces interesada, a veces plagada de desatinos, pero siempre mítica.
Lo que no se puede rebatir es que lo maya permanece. Yo creí que me iba a encontrar una Guatemala plagada de ruinas. Y no, lo que está es llena de vida. El Maya existe, es un pueblo raramente homogéneo que habla más de veinte dialectos, que aún viste como lo hacían sus ancestros, y de veinte formas diferentemente parecidas, que sigue adorando al maíz, que de manera incomprensible ha ido incorporando en su espiritualidad las religiones que le han ganado, los ritos que le han llegado y todo ello con un sincretismo admirable. Y el testimonio perenne son sus ciudades,y que en un ansia de infinita perennidad se ocultan bajo las selvas. Con estos ingredientes, cómo no mitificar a este pueblo, cómo no buscar el misterio más allá de lo palpable, cómo no explorar por otros vericuetos.
Dicen, y con esto acabo, que el nombre original de los mayas era "Ixi´im Koa" (Hombre del maíz). Hace unos días comí maíz y puedo asegurar que es el mejor que nunca comí, inolvidable. Y dicen que "MAYAS" (o MAYAB en otros dialectos) es lo que repetían una y otra vez a los conquistadores ante su insolente presencia: mayas, No entiendo, mayab, no entiendo. No entendían cómo se podía ser rubio y alto ni cómo se podía montar sobre un animal a cuatro patas, ni por qué brillaban sus vestidos, no entendían nada, mayas. Aún hoy, este pueblo amable y educado, nos ve distantes a los rubios y de ojos azules.
En el camino de vuelta para la isla, charlando con una canadiense, se me ponen los dientes largos. Viene de Belice, a pocos kilómetros. Los arrecifes de este pequeño país son únicos para el buceo y el tubo. Pero se necesitarían tres días que no tengo. !Qué pena! Seguiremos explorando el mundo maya....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)