Que es"el lugar de la eterna primavera", o "la tierra de los muchos árboles", según otros, que es Guatemala.
Un país pobre. Con un diez por ciento de la población que emigra a países ricos en los que se crean economías sumergidas que estos países se encargan de manterner (!De qué otra manera seguirían creciendo!).
Un país pobre. Un país donde la mitade la población, clasificada como indígena, vive en la miseria, entiéndase vivir como un eufemismo (casa de suelo de tierra con una habitación, dos camastros, cuatro utensilios y...ropa tradicional)
Un país pobre. Con una naturaleza imponente.
Un país de buena gente, amable, educada, tímida, quizás desconfiada, y que lucha por la supervivencia. Y lo hace desde que Pedro de Alvarado, dejando a Cortés en lo que hoy es México, se adueñase por la fuerza de estas tierras. Y ya desde entonces no ha tenido momento de paz. Primero fue el blanco al indígena, luego el crillo al indígena y este al esclavo, más tarde el crillo al ladino (mestizo) y este al indígena. Y siempre el de arriba pisando al de abajo. Dictador tras dictador. Agrandados despreciables enriquecidos con la opresión, con el café, ahora con la droga.
Repasando la historia de Guatemala, guerras civiles y opresión es su historia hasta hoy, cuesta entender cómo estas personas se sobreponen al intenso odio que tan cerca siempre han tenido, cuesta entender que su actitud humilde y de sometimiento sea sincera. Es formidable la capacidad de superación del ser humano; saber que la muerte no perdona a nadie nos hace más humanos.
Con el interés que suscita la diversidad racial pregunte a un señor "qué era él". Mero Chapín -me respondió- aunque si lo mira bien, como viví cinco años en Estados Unidos, mero mero no lo sé.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario